VOLVER AL PRINCIPIO: PALESTINA

por Santiago González Vallejo

Rebelión

www.rebelion.org/noticia.php?id=198788

 

¿SE PUEDE CONSTRIUR SINDICATOS INDEPENDIENTES EN EL LÍBANO?

 

Cuando el sindicalista Hana Gharib y sus compañeros, se retiraron de la alianza de los partidos en las últimas elecciones de la Liga de Profesores de Segundaria, ha abierto ampliamente la puerta para crear sindicatos independientes en el Líbano.

En los últimos años, se multiplicaron las iniciativas, que reivindican sobretodo la creación de un movimiento sindical democrático e independiente en El Líbano. Todas esas iniciativas se centraron en la necesidad de la independencia de los sindicatos del poder, de los partidos políticos y sin duda de la patronal. Entre esas iniciativas se apunta la acción del "Comité de Coordinación Sindical",  de transformar el comité en una unión sindical independiente, como paso en construir un movimiento sindical democrático e independiente,  también hay que apuntar la retirada de FENASOL de la CGTL como denuncia al sometimiento de esa confederación al poder político, el FENASOL ha llamado  a la creación de un Centro Sindical Democrático e Independiente.

Todas esas iniciativas son protestas contra el sometimiento de la CGTL a los partidos políticos,  la ausencia de un reglamento interno democrático, y su impotencia en defender los intereses de los trabajadores y empleados, pero esa característica no se limita en la CGTL, sino la mayoría de los sindicatos y uniones existentes. Desde 1990 (el fenómeno empezó antes, pero se desarrolló más a partir de esa fecha), que coincide con el final de la guerra civil, con el apoyo del poder político (concretamente del ministerio de trabajo), el poder del mandatario sirio, los partidos políticos han optado en crear sindicatos y uniones satélites, en muchos casos de carácter confesional y sectario. Según el punto de vista de esos partidos, esos sindicatos pueden desarrollar el doble juego: primero, organizar a los asalariados y orientarlos según los intereses de los partidos, parte de las movilizaciones confesionales y sectarias, y segundo, el dominio numéricamente sobre la CGTL y utilizar la confederación en la confrontación existente en el país.

En los sindicatos y uniones plurales a nivel sectario y político, los partidos políticos intentaron resolver las batallas electorales, a través de sus alianzas en el país, o a través de listas que agrupa a todos los partidos del poder, al margen de las divergencias políticas. En los dos casos, los partidos se autoproclamaron el derecho de imponer listas e nombrar a los que no pertenecen a ningún partido, teniendo el apoyo de la patronal, que a su vez está ligada en mayoría de los casos confesionalmente y políticamente, y el apoyo del director general o el propio ministro de trabajo, que están igualmente ligados confesionalmente y políticamente, a la distribución de las cotas del poder entre las diferentes confesiones.

El dominio de los partidos políticos sobre los sindicatos y uniones, de forma unilateral o todas unidas, ha tenido consecuencias catastróficas sobre el movimiento sindical libanes, a citar:

El movimiento sindical ha perdido su autonomía a favor de los partidos, que son los mismos partidos del poder político.  

Domesticar a los sindicatos  ideológicamente a nivel  social-económico a favor de las políticas sociales y económicas del poder político. Eso explica la reacción de todos los partidos del poder en frente de lo que ha ido planteando el "Comité de Coordinación Sindical" en la necesidad de cambios en las políticas sociales-económicas. La experiencia del "Comité de Coordinación Sindical" y anteriormente del ministro de trabajo, Charbel Nahas, han demostrado claramente, que los dos bloques del poder político, el grupo de 8 de marzo y del 14 de marzo, coinciden en la política económica y social.

A causa de la relación orgánica de los grandes partidos políticos con los poderes regionales, esos partidos controlan economías paralelas a la economía del país. Muchas veces los dirigentes sindicales de los partidos recurren a esas economías paralelas para satisfacer las demandas en lugar de exigir la mejora en la economía del país para satisfacer esas demandas.

La suspensión de la democracia organizativa en los sindicatos y uniones partidistas y confesionales, a favor de prácticas externas, como por ejemplo, que el dirigente sindical cobra su liberación de su partido, y las relaciones partidistas entre el dirigente sindical y los afiliados, la referencia en esa relación es el presidente del partido, que es un líder de poder absoluto sobre todo en los partidos confesionales.

.? SON POSIBLES LOS SINDICATOS INDEPENDIENTES EN EL LÍBANO.?

Es  difícil  responder a esta pregunta, hay factores que favorecen y otros que dificultan:

-  El pluralismo sindical esta consagrado en el Líbano ( necesita la aprobación del ministerio de trabajo)..Eso hay que señalar la organización sindical en el sector público está prohibido.

-  El sistema político es más permisivo comparando con otros países árabes, pero hay que destacar que la alianza de los partidos en los sindicatos y uniones hace del régimen político libanés, como & régimen de los partidos únicos&, le hace parecido al régimen del partido único.

-  Las pertenencias confesionales y sectarias,  que hace más complicado la creación de corrientes sindicales independientes de los partidos de naturaleza confesional y sectaria.

- La debilidad del movimiento político opositor al régimen político actual,  independiente de la polarización entre los grupos del poder, del 8 o 14 de marzo.

-  Casi ausencia de una oposición obrera organizada, que ponga como objetivo la creación de un movimiento sindical independiente. La creación  de ese movimiento  necesita grandes sacrificios para enfrentar a la alianza de los partidos en el poder, que no sólo dominan a los sindicatos,  sinó el control de las administraciones públicas y privadas, lo que representa una amenaza sobre las fuentes de vida de los sindicalistas independientes y sus libertades. La creación  del & corriente sindical independiente& dentro de la Liga de los Profesores de la Segundaria, y  los resultados conseguidos (44%), representa un inicio de una experiencia sindical alentadora, que anima a la constitución  de una oposición en otros sindicatos y uniones, que demuestra el peso importante del sindicalismo independiente. Estas oposiciones sindicales pueden pueden construir una fuerza de cambio al interior de las organizaciones sindicales o la creación  de nuevos sindicatos independientes que plantean un cambio radical en el sindicalismo libanés. En cualquiera de las dos posibilidades, hace falta una gran movilización,  y una gran organización  sobre todo en los sectores no organizados que son muchos. Los sindicatos y uniones actuales no representan más del 5% de los trabajadores con derecho a la sindicación.

 

Ghassan Slibi

Representante en Oriente Medio de la Confederación Internacional de Sindicatos de Servicios. Publicado en el diario libanés Al Safir (17/02/2015)

  

 

 

 

CUBA Y EE.UU- DESHIELO 53 AÑOS DESPUÉS.

 

Ante el histórico momento de deshielo en la relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica. En estos días las plumas derritan tintas por señal de la clarividencia, para poner negro sobre blanco y plasmar sobre papel este hito histórico. 

El gigante Norteamericano ha sucumbido ante esa isla diminuta cuya poderosa ideología amenazó en su día con dinamitar la doctrina Monroe (sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823), y el dominio estadounidense de América Latina. Los cubanos con tesón han sabido ser fieles en estos largos cincuenta y tres años a sus principios: Coherencia y Perseverancia; Han manejado con mucho arte la Ciencia de la diplomacia, han jugado con talento el TIKI TAKA en el campo de la política con el tío Sam.

Al unísono, en el mismo día y a la misma hora ambos dirigentes se dirigieron respectivamente a sus naciones para anunciar este cambio histórico. En la Habana, Raúl Castro con voz ronca, aguda y firme dijo: “Es posible encontrar solución a muchos problemas. Debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias”. Con ambos discursos distintos, pero unidos en el mensaje, ambos líderes abren una nueva era, se anuncia el deshielo de una incomunicación y enfrentamiento tras casi cincuenta y tres años. A la vista, en un horizonte de esperanza, está el cierre de uno de los capítulos inconclusos de la guerra fría y la solución a una de las relaciones bilaterales más tóxicas de la historia reciente.

Esta nueva etapa se coció bajo un lento fuego, lejos de los focos mediáticos, y tras intensos diez y ocho meses de negociaciones secretas. Se ha empleado la diplomacia callada, la misma que utilizan en la actualidad los americanos con los iraníes. El presidente Obama con esta decisión ha dejado un legado para la historia, no huyo de la autocrítica a la política que se ha dictado desde el despacho Oval en las cinco décadas, dijo, “estos cincuenta años han demostrado que el aislamiento no ha funcionado”. Incluso, utilizó un término muy común en Cuba: “No es Fácil”. Ese giro en la percepción americana de los hechos, no se debe a la bondad del tío Sam. Enfrente tenían a un pueblo y a unos dirigentes que realmente: “No son Fáciles”. Creen en su revolución, en los sacrificios que han hecho, en la aportación de los cubanos al bien de la humanidad, que un mundo mejor y justo es posible. Un ciudadano cubano entrevistado por un medio extranjero, acerca de este anuncio histórico, dijo: “Tengo 88 años de edad, la misma que Fidel Castro, soy viejo de verdad y creí que nunca lo iba a ver, que me iba a morir, pero el bloqueo le quedan días. Esto es un tremendo regalo de Navidad. Hemos sufrido mucho”. Los americanos por la salud de sus bolsillos, y ante una crisis económica que hace temblar los cimientos de su economía, han visto un mercado virgen y cercano en Cuba. Han optado por recular. Porque si no lo hacen, la Mama Wall Street, Papá Reserva Federal y su cuñado que controla las mayores petroleras, se lo harán pagar caro. En la jerga cubana, esos  hechos se interpretan: Ese huevo quiere sal.     

La verdad ha salido a la luz, ha triunfado la tenacidad, la tierra de: José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Frank País, Juan Almeida Bosque, Antonio Maceo y muchos más. Quien les escribe no es comunista, pero defensor a ultras de los valores y principios de esta revolución y su coherencia. Solo la perseverancia es el garante de que una revolución conquiste su libertad e independencia.

Cronología de las cinco décadas de tensas relaciones entre Cuba y EE.UU

  1. Enero de 1959. Triunfo de la Revolución Cubana, Fidel Castro derroca al dictador Fulgencio Batista.
  2. Octubre de 1960. Cuba Nacionaliza bancos y empresas de EE.UU sin compensación, EE.UU, como respuesta rompe cualquier relación diplomática e impone un embargo comercial.
  3. Abril de 1961. Invasión en la Bahía. Intento fallido de invasión en la bahía de Cochinos lanzada por la disidencia en el exilio con apoyo de EE.UU.
  4. Octubre de 1962. La Crisis de los misiles. Trece días de tensión que empezaron cuando Fidel desafió a JFK y permitió a la URSS desplegar misiles nucleares en la isla. La guerra nuclear nunca estuvo tan cerca.
  5. Año 1966. Legalización de los Inmigrantes Cubanos. EE.UU aprueba la ley de ajuste cubano, que consiste en la legalización de los inmigrantes de la isla que alcancen sus playas y les facilita trabajo.
  6. 1965 – 1973. Empieza la “Camarioca”. Fidel Castro anunció la apertura del puerto de Camarioca para todos los exiliados que quisieran llevarse a sus familiares. Primer éxodo masivo autorizado.
  7. Abril de 1980. El éxodo de Mariel. Tras un incidente en la embajada de Perú, Fidel autoriza a los exiliados en Miami a llevarse a sus familiares desde el puerto de Mariel. Se van unos 125 000 cubanos.
  8. Septiembre de 1992. La ley de Torricelli. El congreso de EE.UU aprueba la ley Torricelli, que incluye en el bloqueo a las subsidiarias de empresas de EE.UU que operen en Cuba desde otros países.
  9. Agosto de 1994. La crisis de los Balseros. Fidel Castro dijo que permitía salir a quien quisiera. EE.UU interceptó en alta mar a los emigrantes. Fueron unos 32000, llevados a Guantánamo. Entrarían a EE.UU.     
  10.  Marzo de 1996. La ley Helms – Burton. Bill Clinton promulga una ley que permite demandar a quienes negocien con propiedades confiscadas a estadounidenses en la isla cubana.
  11.  Noviembre de 1999. La custodia de Elián. Niño balsero cubano de seis años, fue objeto de una batalla legal entre Cuba y sus familiares en Miami, que se alargo casi un año, sobre su custodia. Cuba gano el caso y Elián volvió a Cuba.
  12. Junio del 2001. El Grupo de los Cinco. Cinco agentes de la Seguridad cubana declarados culpables de espionaje en un tribunal de Miami, el llamado Grupo de los Cinco, encarcelados desde 1998.

Y como casi siempre, la Economía es quien tiene la última palabra para romper la baraja, he aquí el coste de estos injustos cincuenta y tres años de bloqueo:

EL COSTE ECONÓMICO DE LOS 53 AÑOS DE EMBARGO. (Fuente: BBC).

  • 884. 000 Millones de Euros en Total para la Economía Cubana.
  • 964 Millones de Euros anuales para la economía de EE.UU.

 Al pueblo cubano, a su dirección, nuestra más grata estima y felicitación por esta nueva era en sus relaciones con los Estados Unidos. Y como bien dijo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: “Este es un momento que marca un cambio en la Civilización”.  

Viva Cuba Libre.

Por Sahara Libre e Independiente
ANDALA SALAMA SIDI, BARCELONA 
sah_camaguey99@hotmail.com